El origen de la fregona: Una revolución en la limpieza profesional

El origen de la fregona: Una revolución en la limpieza profesional

CURIOSIDADES SOBRE EL MUNDO DE LA LIMPIEZA

El origen de la fregona: Una revolución en la limpieza profesional

Cuando hablamos de herramientas esenciales para la limpieza, la fregona (o mopa) es indudablemente como una de las más importantes. Este utensilio, que hoy día es parte de la vida cotidiana en hogares y entornos profesionales, fue en su momento una verdadera revolución. Tras su aparente simplicidad, la fregona tiene una interesante historia que vale la pena conocer, especialmente para quienes trabajan en el sector de la limpieza profesional.

Antes de la fregona: la limpieza manual

Antes de que se inventara la fregona, la limpieza de suelos era una tarea difícil y poco ergonómica. Implicaba arrodillarse en el suelo con trapos y cepillos, mojándolos en cubos de agua y fregando directamente. Este método no solo demandaba un gran esfuerzo físico, sino que también significaba estar en contacto constante con agua sucia, aumentando el riesgo de lesiones y enfermedades.

Para los trabajadores de la limpieza, esta técnica era ineficaz y agotadora, especialmente en superficies grandes como hoteles, hospitales o industrias.

La invención de la fregona

La fregona moderna tiene su origen en España en la década de 1950, gracias a la mente innovadora de Manuel Jalón Corominas, un ingeniero aeronáutico. Inspirado por su experiencia trabajando en Estados Unidos, donde observó el uso de métodos similares en la limpieza de hangares, Jalón ideó un sistema más práctico y higiénico para limpiar suelos.

La fregona moderna tiene su origen en España en los años 50, gracias a la mente innovadora del ingeniero aeronáutico Manuel Jalón Corominas. Inspirado por su experiencia laboral en Estados Unidos, donde conoció los métodos para la limpieza de hangares, Jalón creó un sistema más práctico y sanitario para limpiar suelos. En 1956, Manuel Jalón y su equipo desarrollaron un diseño que combinaba un palo con tiras de material absorbente (al principio eran de algodón) y un cubo con un escurridor. Este invento permitía limpiar sin tener que arrodillarse ni tocar el agua directamente, ahorrando tiempo y esfuerzo. La primera fregona comercial fue un éxito rotundo y pronto se extendió a otros países, cambiando para siempre la manera de realizar las tareas de limpieza.

El impacto en la limpieza profesional

La introducción de la fregona no solo transformó la limpieza doméstica, sino que también supuso un cambio crucial en la limpieza profesional. En sectores como el hotelero, el hospitalario o el industrial, donde las superficies a limpiar son extensas, la fregona representó una mejora extraordinaria en eficiencia y ergonomía.

Con el tiempo, la tecnología de las fregonas evolucionó. Aparecieron materiales más avanzados, como microfibras con mayor capacidad de absorción y sistemas que facilitan el escurrido, reduciendo el esfuerzo y aumentando la durabilidad. Asimismo, se desarrollaron fregonas especializadas para diferentes tipos de superficies y necesidades, como las antimicrobianas para entornos sanitarios.

El caso de la fregona nos hace reflexionar sobre cómo una idea innovadora puede cambiar por completo un sector. Para los profesionales de la limpieza es también un ejemplo de cómo la utilización de las herramientas adecuadas no sólo mejora la eficiencia, sino también las condiciones laborales y la calidad del resultado final.

En la actualidad, las empresas de limpieza profesional cuentan con diversos sistemas que parten del concepto inicial de la fregona, optimizándolo para cumplir con las demandas actuales y necesidades concretas. Desde cubos con mecanismos automáticos hasta fregonas robóticas, el legado de Manuel Jalón sigue vigente y en constante evolución.

¿Qué será lo próximo en la evolución de la limpieza profesional? La historia de la fregona nos enseña que, con creatividad e ingenio, siempre hay oportunidades para innovar.

COMPARTE ESTE ARTÍCULO:

Ir al contenido
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux